miércoles, 26 de diciembre de 2012

LOS HUAORANI


No es fácil describir a un pueblo tan original, poseedor de una reputación de despiadada ferocidad; ni es fácil que la sociedad occidental comprenda su manera de pensar y de vivir, la nacionalidad Huaorani está ubicada en la Amazonía, su idioma no se relaciona con ningún otro, ellos creen haber originado de un maíz, antes, no se les conocía y luego se hicieron conocidos por el asesinato ritual de un obispo español y una monja colombiana no hace muchos años, pero tras la fama de sanguinarios son un pueblo que lucha porque los intereses petroleros no les arrebaten su forma de vida, viven independientes y es mejor dejarles así porque al pensar que estamos haciendo un bien en el supuesto desarrollo se les esta destruyendo, y logrando que pierdan su identidad ya que nadie pretende ser como nadie y cada quien es simplemente quien es, son libres de dudas, libres de ataduras y de caos interno. Los viejitos son los más sabios, nunca cambian, la mayoría de ellos, ni siquiera saben que viven en el Ecuador.

Los Huaorani son personas conocidas como guerreros intrépidos y los cazadores extraordinarios, y para su habilidad de adaptarse a su ambiente. Son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador.
Este pueblo amazónico sigue siendo virtualmente desconocido por el mundo oriental, a pesar de que las noticias sobre los Huaorani han ocupado las páginas de la prensa internacional, en términos como “El pueblo más sanguinario de la Amazonía pero todo aquello es solo un reflejo de la visión externa y distorsionada.

Históricamente, ellos se han llamado Aucas, un término peyorativo que en idioma Kitchwa significa "las personas de la selva, salvajes," debido a su actitud agresiva hacia otro Huaorani, y en sus tratos con otros grupos indígenas, colonos y "blancos".

Ellos se llaman Huaorani, una palabra que significa "las personas," "los seres humanos," en singular Huao es “gente”, como opuesto al cowode, "los no-personas," una categoría que incluye a todos que no son Huaorani. El uso de Huaorani como un término para el conjunto de este pueblo, surgió en los últimos 50 años pasados en un proceso del etnogénesis, que fue acelerado por la creación de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana (ONHAE), un servicio de radio y una liga del fútbol.

Los miembros de un mismo grupo, que comparten un territorio de caza, se consideran huaomoni, a diferencia de los huarani, que son miembros de otro grupo y con distinto territorio de caza. Por el contrario, toda persona que no es huaomoni o huarani es cowudi (o cohuori), es decir, caníbal, independiente de si pertenece a otra etnia, es blanco o mestizo de cualquier lado, a quien hay que matar para evitar que les haga daño.

ESPACIALIDAD

Ubicación Geográfica
Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia. Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini, Yasuní y Sta. María de Huiririma. Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray. Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta

En el Parque Nacional Yasuní en el cual se encuentran asentadas las comunidades de Dícaro, Garzacocha, Ahuamuro y Bahuanamo (Cononaco Bameno). No tienen título de propiedad sino un convenio de uso firmado con el INEFAN (hoy Ministerio del Ambiente). El territorio Tagaeri fue declarado Zona Intangible.

Características ecológicas
Extensión territorial de 678.220 has,  su totalidad es selva virgen, clima cálido y húmedo, temperatura media está entre 18 y 24 °C, latitud  425m.s.n.m. en la parte occidental, y 245 m.s.n.m.  en la parte oriental.
Entre el río Napo al norte, y el río Curaray al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y afluentes menores.

Características del territorio
Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 2 000 000 ha, entre la margen derecha del río Napo y la izquierda del Curaray.  Mantuvo la independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con la presencia permanente del ILV (Instituto Lingüístico de Verano), se inicia la época de contacto con el exterior.  716 000 ha, desde 1990, que corresponden parcialmente a su territorio tradicional. La legalización es global para toda la nacionalidad. Para legalizarlo, una parte de esta extensión fue desmembrada del Parque Nacional Yasuní.
El Estado entregó estos territorios a los huaorani y compañías petroleras han los han dividido con el trazo de carreteras para realizar la explotación del petróleo. Estos pueblos están tratando de resistir está presión externa y de defender su territorio, costumbres y tradiciones.     

Origen
Los Huaorani nacieron del maíz. Antes que existieran los cohuori, los Huaorani aparecieron en el mundo cuando el maíz se convirtió en persona. Antiguamente caminaban por los árboles y nunca pisaban el suelo. Ellos preferían caminar sobre los bosquecillos de palmera.

Otro autor define que los Huorani descienden de la unión de un jaguar y un águila y que las serpientes son un anuncio muy malo y la matanza ellas es un tabú de gran alcance.

El pueblo Huao ha permanecido en las penumbras de un pasado que no pueden reivindicar, sino solo a través del mito y la leyenda. Han estado auto aislados durante siglos en el espacio interfluvial de la selva húmeda, a la cual los representantes de la colonia, y luego del Estado ecuatoriano, otorgaban casi ninguna importancia, dejada a merced de buscadores de fortuna, aventureros y misioneros desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX.
De acuerdo con la investigadora Laura Rival, la historia y desarrollo de los Huaorani se puede dividir en tres grandes épocas:
Desde la colonia hasta 1860, período en el cual las referencias etnohistóricas sobre este pueblo son escasas y muy confusas. Desde 1860, fecha en la que comienza este pueblo a ser reconocido por los cronistas con señas particulares, y la década de 1950, previo al contacto con el “mundo occidental”. Finalmente, la época del post contacto, tuvieron los primeros contactos con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y las compañías petroleras, desde entonces, han sufrido tremendas presiones para "integrarse" a la sociedad nacionales de 1958 hasta la actualidad, cuando pasaron paulatinamente de ser seminómadas cazadores-recolectores, a la sedentarización. En la actualidad, la intensa explotación petrolera en su territorio y la apertura de carreteras, han originado numerosos problemas y cambios substanciales en su forma de vida.

Todavía quedarían sin contacto aproximadamente entre 100 y 150 individuos, originalmente Huaorani, identificados como Taromenane (los Tagaeri habrían ya sido diezmados por guerras intertribales con los Taromenane) en la zona del río Cuchiyacu-Tigüino. No permiten que nadie se acerque a ellos, prefiriendo vivir aislados, como lo han hecho por siglos. El único intento de 'contacto' fue llevado a cabo el 21 de julio de 1987 por Monseñor Alejandro Labaca y la Hermana Inés Arango, ambos de la Misión Capuchina. Sus objetivos: evangelizarlos y obtener su cooperación para el ingreso de las compañías petroleras a su territorio. Tal intento les costó la vida a los dos. Los Tagaeri abandonaron sus casas y se hundieron en la espesura del bosque, siguiendo la tradición Huaorani de vivir en total 'simbiosis' con la selva, lo que les ha permitido sobrevivir a través de milenios. Nadie volvió a saber de ellos, hasta 5 años después, cuando desde una avioneta fue vista una casa, en cuyo alrededor se colocaron los tagaeri en posición de guerra, levantando sus lanzas afiladas de chonta.



1 comentario:

  1. Parte del patrimonio que debemos promocionarlo , felicitaciones compañero

    ResponderEliminar